Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘MITOLOGíA’ Category

La escritora CAROLINA OTERO, profesora, cantante, letrista, bloguera, carolinocéntrica en exceso… acaba de publicar su poemario Anunciado en Televisión, PREMIO ANGEL URRUTIA ITURBE, 2011.

El libro está prologado por Emilio Tadeo, quien ya nos avanza la presencia de Catulo, porque «la anfitriona […] ama y odia, como Catulo, sí, pero siempre ama cuando odia, y sufre, sí, pero también goza cuando ama y cuando más ama odiando«. En la segunda parte dedica un poema a Hera:

Tranquilita, Hera, tranquilita,

te devuelvo a tu Zeus intacto.

Nunca ha sido más virgen,

ni allá en sus once años.

Eso sí, yo no respondo

por las divinas o las humanas

que calientan su cremallera

de hombretón enamorado

los pares y los impares

de su ocupado calendario.

Te diré que no es mi tipo

sin entrar en detalles.

Ni tan divino ni tan humano

ha resultado ser tu marido.

Quita, quita, no seré yo

quien hable, que no me atañe

según me recibías en el Olimpo

para tirarme de los pelos,

de la lengua o por un desfiladero.

Ni soy tonta ni tu amiga,

ni este pendejo mi amante

ni esto una epopeya antigua.

Así que corto y cambio,

que dura ya lo que poco ha sido,

y que tu marido te aproveche

si te dejan las otras, algún domingo.

 

El libro ha sido presentado en la Sala Ruzafa, de Valencia. Felicidades, Carolina!

Read Full Post »

La belleza de la Mujer ha sido siempre inspiración de pintores, y la de la mujer más bella del mundo ha dado pie a interpretaciones que han ido cambiando con el tiempo. Helena de Troya es pintada, según las épocas, rubia o morena, de ojos claros u oscuros, entrada en carnes o delgada, pero de cualquier forma que se la imagine, su representación se ha establecido en el imaginario colectivo occidental.

1. Finales del s. XIV. El motivo del rapto de Helena aparece en las iluminaciones de algunos de los códices más hermosos que se conservan

Priamo y Hécuba acogen a Paris y a Helena.

Iluminación del ms Royal 20DI, fol.52v , de la Histoire ancienne jusqu’à César (Londres, British Library).

2. 1460-1470 aprox.  Priamo y Hécuba acogen a Paris y a Helena en Troya.

 

Iluminación del ms 5192, fol.25v –Boccaccio – Caso de los nobles hombres y mujeres (Paris, BNF)

3. 1477. Helena y Paris, a caballo, recibidos por Príamo ante la ciudad de Troya, Ms. The Hague, Rouen, antes de 1477.

Durante la Edad Media las representaciones de Helena, se centran en el motivo del rapto, gesta cantada en la poesía juglaresca medieval.

4. 1440,c. El rapto de Helena. National Gallery (Londres)

5. 1450 aprox., Rapto de Helena, probablemente de Zanobi Strozzi (1412-1468), un discípulo de Fra Angelico.

 

6. 1470 aprox., Rapto de Helena, de Liberale da Verona (1441-1526).

Avignon, Musée de Petit Palais.

7.  1493. Menelao y Helena, Hartmann Schedel (1440-1514), ilustración de La crónica de Nuremberg, uno de los incunables europeos más famosos.

8. 1500, c. El perdón de Helena, ilustra este tapiz de Bruselas, Tapiz de la serie “La Guerra de Troya”. Fundación Santander Hispano.

En España, el Museo de Tapices de la Seo de Zaragoza se conserva el tapiz de principios del s. XVI Matrimonio de Helena con Paris.

9. 1630 c. Paris y Helena en la Isla de Cranae, tapiz del Museo Cerralbo

10. También El rapto de Helena  ilustra este hermoso tapiz francés del s. XVII

 Petit Palais, Museo de Bellas Artes de la Ciudad de París.

11. 1524-25, Zeus pinta el retrato de Helena para el templo de Hera en Crotona, Domenico Beccafumi (1486- 1551)

 

12.  1530-39: Rapto de Helena de Francesco Primaticio (1504-1570),

British Museum.

13. 1534 c.  El rapto de Helena, Francesco Xanto Avelli (ca. 1487 – 1542), plato de 46 cm de diámetro,

Malibú-Los Angeles ,  J. Paul Getty Museum

14. 1536. L’enlevement d’Helene, Maarten Van Heemskerck, (1498- 1574).

The Walters Art Gallery, Baltimore.

15. 1537-39, Rapto de Helena de Giovanni Francesco Romanelli (1504-1570),

Bowes Museum Barbard Castle (Durham)

16. 1580, Rapto de Helena, Tintoretto (1518-1594).

Museo de El Prado (Madrid)

Ana Gonzalez Mozo ha realizado un importante estudio técnico en el que se ha revelado la existencia de un intenso y laborioso proceso de dibujo presente bajo las capas de pintura e incluso inmerso entre ellas.

17. 1585-90, Paris Being Admitted to the Bedchamber of Helen, Jacob de Backer (1555-1590).

Museo Getty.

18. 1620 c. The Abduction of Helen of Troy. Cesare Dandini (1595-1658).

Colección privada.

19. 1625 c.  Rapto de Helena Frans Franken  (1581-1642)

20. 1627-1631c., Rapto de Helena de Guido Reni (1575-1642).

Musée du Louvre (Paris)

Guido Reni plasma una Helena consentidora que no es raptada por la fuerza, sino que camina de buen grado al lado de Paris. Un pequeño Cupido, el símbolo del amor a la derecha del cuadro, puede interpretarse como causa de este rapto que supuso la caída de Troya, evocada por las ruinas sobre las que pone su pie. Otro Eros que sobrevuela sobre la pareja con una antorcha anuncia el incendio de la ciudad.

21.  Abduction of Helen (of Troy) Jean Tassel (1608-1667)

Musée du Louvre, Paris

22. 1650 c. Rapto de Elena, Juan de la Corte, (1585-1662)

Madrid, Museo del Prado

23. Mediados siglo XVII,  Rapto de Helena, Francisco Gutiérrez,  (1616-1670).

24. 1670 c. Rapto de Helena, BAUGIN Lubin (1612-1663),

Musée national Magnin de Dijon

25.  1680-83 Rapto de Helena, Luca Giordano (1632–1705)

Musée des beaux-arts de Caen.

26. 1685-90. Desembarco de Helena Gerard de Lairesse (1640-1711)

27. Rapto de Helena, Anónimo, de la escuela de J.H. Fragonard (cuadro conocido antiguamente como Embarque de Cleopatra).

Museo de Bellas Artes de Rouen.

28. Principios s.XVIII, Elena e Paride, Gregorio de Ferrari (h. 1647 – 1726), fresco de la cabecera norte de la Galería del Triunfo del Amor, en el  Palazzo Balbo Senarega. 

29. 1715, Rapto de Helena, Giovanni Battistta Piazzetta, (1682-1754) .

Aix, musée Granet.

30. 1730-50. Embarque de Helena de Troya, Jacopo Amigoni (c.1685-1752) 

31.  1770-74c. Rapto de Helena, Gavin Hamilton (1723-1798).

32. 1776. Helen brought from Paris, Benjamin West (1738-1820).

National Museum of American Art, Smithsonian Institution Washington DC

33. 1781, Venus presentando Helena a Paris después de su retirada del combate con Menelao. Angelica Kauffmann (1741-1807) y gravado de W.Wynnw Ryland (1732-1783) W.W. Ryland, No.159 Strand, London: 1781

34. 1782-84 c.  Venus presentando Helena a Paris, de Gavin Hamilton (1723-1798)

Villa Borghese, Rome.

35. Finales del s. XVIII. Paris y Helena de Troya, de Giacopo Guarana (1720-1808).

36. 1788. L’arrivo di Elena a Troia, de Francesco Pascucci (1748-1608?), autor poco documentado, propone una reconstrucción improbable del puerto de Bocca d’Arno, donde las galeras alarde de banderas con la cruz de Pisa y el águila imperial, recuerde siempre que el dominio de la República Marítima había en el mar Mediterráneo.

37. 1788. Los amores de París y Helena, de Jean-Louis DAVID, (1763–1788)

Museo del Louvre

Jacques Luis David representa un momento posterior de la leyenda en que los amantes comparten un instante de amor: Helena se apoya sobre el hombre de un joven príncipe que la atrae hacia sí; en su mirada puede interpretarsse el pudor o el rechazo.

38. 1789.  Zeuxis Choosing his Models for the Image of Helen from among the Girls of CrotonFrançois-André Vincent  (1746 –  1816).Esta idea que ilustra la leyenda de Zeuxis es usada por otros pintores:

39. 1687. Zeuxis utiliza algunas modelos para reproducir la belleza de Helena, Johan Heiss, segunda mitad del s. XVII

Staatsgalerie  Stuttgart.

40. 1778. Zeuxis Selecting Models for His Picture of Helen of Troy – Angelica Kauffmann

41. 1797. Zeuxis Choosing his Models  Nicolas-André Monsiau (1755–1837).


42. 1858. Zeuxis Choosing his Models for Helen, Victor Motezz (1809–1897).

Musée Condé

43. 1790. Venus Induces Helen to Fall in Love with Paris, Angelica Kauffmann (1741-1807),

Hermitage de San Petersburgo.

44. 1795. Helena reconociendo a Telémaco, hijo de Odiseo, Jean Jacques Lagrenée (1739 – 1821).

45. Rapto de Helena, José Teófilo de Jesús  (1758–1847).

 46. 1805. The Reconciliation Of Paris And Helen,  Richard Westall ( 1765 – 1836).

 47. Principios de s.XIX,  Héctor se dirige a Paris y Helena. Tischbein (1751-1829).

De la familia de los pintores Tischbein, Johann Heinrich Wilhelm Tischbein se centró en temas de la antigüedad clásica después de su estancia en Roma, siguiendo el ejemplo de Jacques-Louis David.

Héctor se dirige a los aposentos de Paris y Helena, reprueba a su hermano su conducta.

48. Primer cuarto del s. XIX, Helen y Paris,  Charles Meyner (1768-1832) .

49. 1820, Hector Admonishing Paris and Helen,  F. Hendrickx

50. s. XIX principios, Castor y Pólux liberando a Helena. Amable Paul Coutan (1792-1837) Colección privada.

51. 1830 c. Hector reprochando a Paris el rapto de Helena, Pierre Claude François Delrome (1783-1859). 

52. 1831, Teseo y Piritoo jugándose a Helena a los dados, Odorcio POLITI  (1785-1846). 

53. 1851, Paris y Helena, Henry Joseph Duwée (1810-1884)

54. 1867, Helen of Troy. Anthony Frederick Augustus Sandys (1829-1904).

55. Mediados del s. XIX.  Los dioscuros salvando a Helena. Pierre Eugène Gourdet (¿?-1889)

56. 1880, Helena ante las puertas Esceas, de Gustave  Moureau (1826-1898). Museo Moreau (Paris)

Este pintor francés, precursor del Simbolismo, trató ampliamente los temas mitológicos, destacando distintas versiones de Helena. En esta, Helena da la espalda a las ruinas de Troya, teniendo a sus pies los cadáveres de los guerreros muertos. Parece ajena a la desolación que la rodea, y un lirio se yergue entre sus manos. El poeta Julián del Casal escribió un soneto, “Elena” (lo hizo sobre más cuadros de Moreau) para ilustrar  la imagen de esta Helena, Ideal de Belleza. En palabras de Luis Antonio de Villena, “Elena  es el símbolo de la  belleza sublime a la que Moreau y Casal aspiraban”

La luz fosfórica entreabre claras brechas  

en la celeste inmensidad, y alumbra         

del foso en la fatídica penumbra        

cuerpos hendidos por doradas flechas.      

Cual humo frío de homicidas mechas        

en la atmósfera densa se vislumbra         

vapor disuelto que la brisa encumbra                        

a las torres de Ilión, escombros hechas.

Envuelta en veste de opalina gasa,

recamada de oro, desde el monte                           

de ruinas hacinadas en el llano,                          

indiferente a lo que en torno pasa,

mira Elena hacia el lívido horizonte,

irguiendo un lirio en la rosada mano.

57. 1881. Helen of Troy , Sir Edward Poynter (1836-1919).

58. 1885, Helena de Troya. Gustave Moreau. Musée G.Moreau, Paris

59. Helena de Troya 2. Gustave Moreau. Musée G.Moreau, París.

60.  Helena de Troya 3. Gustave Moreau. Musée G.Moreau, Paris

61. 1888, Helena de Troya, de Daniel Gabriel Rosetti (1828-1882).

62. 1892, Helen, Henri Fantin-Latour (1836-1904)

Paris, Petit Palais.

63.  1895 c. Helena en las murallas de Troya, Gustave Moreau. Colección particular. 

Esta pintura es más academicista y menos simbolista.

64. 1895, Helena de Troya, Gaston Boussiere (1862-1928).

 Museo de las Ursulinas de Mâcon.

65. 1898, Helena de Troya, Evelyn de Morgan (1855-1919).

 

66. Helena, Moreau.

67Helena en las murallas de Troya, de Moureau.

68. 1905. Aphrodite Offering Helen to Paris by Henry Ryland (1856-1924).
RI, 1856-1924. Signed, inscribed on the reverse. Watercolour on paper. 1905

69. 1924  Helen, Franz von Stuck (1863-1928)

70. 1937. Elena di Troia, A.K.MacDonald (1898-1947), de una serie de postales publicitarias de cigarillos de John Player & Sons

71. Helena de Troya. Original de Tricloroetileno.

Helena surrealista.

72. 1930 Paris conoce a Helena, de Helen Simpson.

en My Book Of History, ed. The Book House For Children.

73. 1930-1940. Paris and Helen, Clark Ashton Smith (1893-1961) en lápiz sobre papel .

 74. Paris y Helena, de Suzanne CLAIRAC alias GIFFIE  (1911-2005), en su serie de “Parejas famosas de la Mitología” incluye este cuadro de los amantes a caballo.

75. 1976, Helena y Paris, de Franco Gentilini (1909-1981)

76. 1977. Helena de Troya, de la Suite de Homenaje a Homero, litografía de Dali.

77. 1981. En la larga tradición de los platos pintados a mano, la colección FAMOUS LOVERS SCENES,  de Replacements, Ltd.  Russel Barrar dedica uno de sus platos a Paris y Helena.

78. 1986. Paris y Helena, del artista plástico Philip Hallawell.

79. 1994, Helena y París en casa, Jo-Ellen Trilling

Curiosa representación zoomórfica de la belleza de Helena…

80. 2002, La editorial griega Octobrios ilustra el mito de la guerra de Troya en cómic con esta imagen de Paris y Helena huyendo, a la luz de la luna

81. Helen Of Troy, es también objeto de las ilustraciones de George Doutsiopoulos

82. 2007 Helena de Troya , de Montserrrat Avial. Helena llora contemplando las ruinas y el incendio de Troya desde la playa.

 

83.  2009. Jane Morris Pack en su ilustración de la Ilíada, muestra a Afrodita llevando a Helena a Paris. 

La autora dice haberse enfrentado a la necesidad de considerar que cada lector se forja en su imaginario una imagen de los personajes, y  que desde esa perspectiva era necesario mantener el rostro vago en muchos casos. Y la pintura de Helena planteaba problemas aún mayores al ser lamujer más bella del mundo, un ideal con el  que cada generación ha lidiado.

84. Paris takes Helen from Sparte, de Jane Morris Pack, ilustración de La Ilíada.

En ambos dibujos, Helena va cubierta con un velo del que parece emanar la luz.

85. 2009. Este Rapto de Helena, fue rescatado de la basura y limpiado, según nos cuenta el blog .

86.  2009, Helena es un fondo de escritorio en esta imagen de Basia.

87. 2009. Helen Of Troy.  Tammara Markegard.

88. 2010,  Helena de Troya, de  Asli Kutluay  (1970-) es la séptima de las 21 pinturas de la exposición titulada “Vengo de Anatolia…«, que ha sido presentada en distintas ciudades europeas en 2010.  

Luc Zwaenepoel un poeta belga inspirado en las pinturas de Asli escribió poemas de sus pinturas ..

La belle Helene
Joliejolie toujours
Your eyes on the mirror
And men fighting wars
For your beauty
Come here and sit down
Tell me what you feel
And why this eye is sore
You have been beaten all along
Eat or be eaten
Is what Troje is all about
No no horse play please
Because I am still allergic 

Luc Zwaenepoel

89.  2010. La ilustradora italiana Damaride Marangelli  (1984-) representa a Helena dando la espalda a las ilustraciones que evocan la Guerra.

90. 2010. Elena e Paride in viaggio verso Troia, Teresa Alberini

91. El ilustrador Howard David Johnson en su serie de Mujeres Mitológicas, ha dedicado más de un trabajo a Helena de Troya. En 2006. Helena de Troya. Howard David Johnson. 

92. 2007. Helena y Paris. Howard David Johnson. 

93. 2010.  Return with your shield or on it, Howard David Johnson.

Mirando el horizonte,  Helena acaba de ver en el mar las luces de la inmensa flota de su marido y los aqueos, anunciando el comienzo de la Guerra de Troya.

94. Alexander Ferrar recurre al tema de Helena en Spotting Paris

 Recoge el momento en que Helena, al lado de su marido, ve a Paris.

95. E incluso la ilustración manga ha tenido en cuenta el mito de Helena de Troya:

Read Full Post »

En el siglo XIX  Inglaterra vivió un periodo que se conoce como época victoriana, en alusión al periodo del reinado de la Reina Victoria (de 1837 a 1901). En ese contexto se desarrolló una pintura que buscaba la belleza como reacción al mundo industrial; mientras algunos pintores retrataban un mundo de fantasía e imaginación (Richard Dadd y el Fairy Painting), otros intentaron encontrar esa belleza , durante un tiempo, en la Antigüedad grecolatina.

SIR LAWRENCE ALMA TADEMA (1836-1912), de origen holandés, desarrolló su pintura en Londres, en el período victoriano tardío; su pasión por el mundo clásico despertó a raíz de su visita a Pompeya. Desarrolló un realismo clásico de exquisito cuidado en el detalle; las mujeres son protagonistas de la mayoría de sus pinturas, generalmente en escenarios bucólicos donde destaca cierto protagonismo floral.

La vuelta de las flores, fragmento (1811)

Formó parte de la Academia Real Británica de Bellas Artes y  fue nombrado caballero de la corte inglesa. Fue contemporáneo de  John Everett Millais y Sir Frederick Leighton, con los que fue comparado, e influyó en autores como John William Waterhouse.

Se puede ver una presentación de sus pinturas aquí.

JOHN WILLIAM WATERHOUSE (1849- 1917) fue un pintor neoclásico considerado prerrafaelita, pese a usar técnicas distintas a estos. En sus primeras pinturas ya trata temas clásicos:

La hilandera, 1874.

Este pintor recrea, a partir de 1885-90 un estilo más complejo y unos temas más enigmáticos, aproximándose al simbolismo:

Circe (1892)

En esta presentación se puede ver una retrospectiva de sus obras de tema clásico.

Surge también un MOVIMIENTO ARTÍSTICO conocido con el nombre de HERMANDAD PRERRAFAELITA, integrado por Millais  (1829–1886), Dante Gabriel Rossetti (1820–1882) y William Holman Hunt (1827-1910), fundadores de la Hermandad en 1848.

Su objetivo es luchar contra el academicismo, los males de la sociedad industrial y el convencionalismo de la época victoriana, buscando un arte más espontáneo, con la inspiración en la naturaleza y en los maestros antiguos del Renacimiento, anteriores a Rafael (de donde procede el nombre). Lo que perseguían era la vinculación con los pintores del Quattrocento y el rechazo de las tradiciones clásica y barroca. Algunos de estos pintores recrean temas de la mitología:

Cymon e Iphigenia, John Everett Millais (1848)

Perseo, Burnes Jones.

Helena de Troya (Rosetti, 1863)

Pandora (Rosetti, 1871)

Perséfone,  Rosetti, 1874.

Astarté siriaca, Rosetti, 1877.

Este grupo de pintores influyó en artistas posteriores, destacando Evelyn de Morgan (1855-1919) por su tratamiento de los temas de mitología clásica:

Helena de Troya, Evelyn de Morgan1888

Medea, Evelyn de Morgan.

Deyanira, Evelyn de Morgan.

Read Full Post »

NO ES EXACTAMENTE COMO EL MITO DE EDIPO, PERO SE RECONOCE LA HISTORIA EN ESTA CANCIÓN DE CARLITOS LA MONA JIMÉNEZ (disco Trilogía III, de 2007), con elementos que actualizan el mito.

Sus padres lo abandonaron, recién nacido
no podían criarlo, tenían que estudiar,
aquel niño traería muchos problemas,
acabarían con su vida profesional.

Creció en una villa, padres adoptivos,
con mucho sacrificio pudo sobrevivir,
chico popular, tenía muchos amigos,
su vida cambiaría por esa mujer.

De una bella señora se fue a enamorar,
dama distinguida de alta sociedad,
esa extraña aventura, diferencia de clases,
fue más fuerte el amor, no importó la edad.
Pero era casada, tenía su marido,
una vida tranquila, un buen pasar,
ahora su corazón late por otro
y ese chico atrevido entró en su hogar.

Era su madre, su propia madre,
aquella mujer de quien se fue a enamorar,
era su madre, la misma madre
que lo abandonó tanto tiempo atrás.
Era su madre, su propia madre,
mujer infiel, incestuoso amor,
era su madre, aquella unión de madre e hijo,
Edipo de amor.

Él iba a visitarla día por medio,
era su cita fija sin excepción,
pero allí el destino se encargaría
de ponerle fin a este oculto amor.

Ese día su marido llegó temprano a casa,
quiso sorprenderla y no le avisó,
los dos enredados en su propia cama,
al abrir la puerta él los encontró.

Cegado por la locura quiso matarlo,
corrió en busca de un cuchillo
y como un toro se le abalanzó,
en aquella habitación ocurrió un espanto,
una tragedia sucedía
y el menor mató, mató, mató al mayor,
mientras ella lloraba.

Era su madre, su propia madre,
aquella mujer de quien se fue a enamorar,
era su madre, la misma madre
que lo abandonó tanto tiempo atrás.
Era su madre, su propia madre,
mujer infiel, incestuoso amor,
era su madre,
y aquel señor a quien mató,

su progenitor.

Era su madre, era su padre,
que lo abandonaron mucho tiempo atras,
era su madre, era su padre,
historia sangrienta, tragedia fatal.
era su madre, era su padre,
destino triste, que destino cruel,
era su padre, era su madre,
mujer infiel, Edipo de amor….

Read Full Post »

El Ayuntamiento de la preciosa ciudad de Estocolmo es conocido por las celebración anual de la entrega de los PREMIOS NOBEL.

Estocolmo fue fundada a mediados del siglo XIII , pero en el s. IV a.C. ya hay descripciones de Suecia como una tierra de mares helados (Piteas de Massalia), y Tácito (Germania, del 98 d.C.) hace referencia a los suecos o sviones como un pueblo poderos.

La extensión del Imperio Romano aumentó los lazos de la zona con el continente, y se estableció una ruta comercial hasta Roma a través de las tribus germánicas del norte del Rhin. Tras la caída de Roma, los flujos migratorios llevaron a la constitución de un reino en torno a Uppsala, al norte,  a orillas del río Fyrisan.

A mediados del s. XI el cristianismo llegó a Suecia, mientras los vikingos dominaban el norte de Europa. Estos pueblos eran comerciantes, colonizadores, campesinos, marineros… El rey Olof Skötkonung y sus hijos se convirtieron al cristianismo, y desde entonces la presencia de la Iglesia y la progresiva cristianización sirvieron para incrementar el poder real.

Pese a no haber sido una tierra dominada por el Imperio Romano, los referentes clásicos están presentes en el Ayuntamiento. Así, el porche que permite el acceso al patio del Stadhuset, la sede del Gobierno Municipal, está cubierto de tablas de madera sobre las que están grabados personajes de la mitología griega. El estado de conservación no es el mejor, pero estos son algunos de los muchos personajes que se pueden ver levantando la cabeza: BACO, CADMO, CALISTA, CAN CERBERO, EROS, EUROPA, JUNO, KYKINOS, MARTE, PANDORA, PROSERPINA, SIRENA…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

A finales del 2009 la alicantina Isabel Barceló publicó Dido reina de Cartago.

En este libro se recrea muy emotivamente la historia de Dido y Eneas, enfocada desde la perspectiva femenina de la reina. Las páginas nos transmiten su coraje, su lucha por seguir adelante y su capacidad de amar. Es una reina, pero es sobre todo una mujer, una mujer cercana tan de carne y hueso como mitológica.

Aunque la novela (que recomiendo) salió publicada en un libro y así es como yo la leí, su gestación y su difusión se hizo «por entregas»: Isabel Barceló iba publicando en su blog  «Mujeres de Roma» los capítulos semanalmente, y, además, en él participaron como personajes algunos de sus lectores.

Una nueva aventura acaba de comenzar: ahora se dispone a narrar la historia de la FUNDACIÓN DE ROMA o, mejor dicho, Claudia Hortensia se ha empeñado en empezar a recoger documentación para elaborar la historia de las matronas romanas de entonces, y ahí anda su liberta Lálage, por las librerías, en  el foro, buscando información… Como bien dice, No hay una historia más digna de ser contada que ésta, pues ninguna otra ciudad se ha fundado sobre tal cantidad de crímenes, traiciones y engaños y, pese a todo, ha recibido de los dioses amparo y protección.

Los primeros capítulos ya están publicados en el blog, y ya se han decidido a participar múltiples personajes: jóvenes inocentes con envenenadores, reyes y vestales, bosques y árboles, cronistas, adivinas, sacerdotisas, extranjeras… muchas mujeres, pero no sólo.

LA historia promete, y los antecedentes aseguran, al menos, el mismo éxito que tuvo Dido. Desde aquí, eso le deseamos.

ISABEL BARCELÓ

http://www.melibro.com/dido-reina-de-cartago-isabel-barcelo

 

Read Full Post »

DIALOGOS DE LOS DIOSES

La editorial valenciana TILDE mantiene estre sus colecciones una dedicada al mundo de la Cultura Clásica. Ha publicado versiones  de la Eneida de Virgilio, de Las Metamorfosis de Ovidio, de los poemas homéricos… Ahora presenta una novedad en su colección al publicar una nueva traducción de los Diálogos de los dioses de Luciano de  Samosata con una propuesta didáctica para cada diálogo.

(Ver ficha)

Estos Diálogos de Luciano presentan algunos de los mitos más conocidos de la Mitología Griega, lo que convierte al libro en una atractiva lectura para alumnos de Secundaria, tanto de  Cultura Clásica como de Bachillerato.  De Zeus a Dioniso, todos los dioses del Panteón Homérico (excepto Poseidón, que sólo aparece tangencialmente) protagonizan alguno de los diálogos. Y junto a ellos, otros protagonistas como el hijo de Helios, Faetón, el titán Prometeo, Selene, los hermanos de Helena, Cástor y Pólux, Pan, y el omnipresente Eros. Los mitos que se retratan en cada diálogo son:

1. Prometeo encadenado.

2. Las metamorfosis de Zeus.

3. Ío convertida en ternera.

4. El rapto de Ganímedes.

5. Los celos de Hera.

6. Ixión y Nefele.

7. El nacimiento de Hermes.

8. El nacimiento de Atenea.

9. El nacimiento de Dioniso.

10. La gestación de Heracles.

11. Selene y Endimión.

12. Los dioses y el triunfo del Amor.

13. Las hazañas de Heracles.

14. El mito de Jacinto.

15. Los matrimonios de Hefesto.

16. Los hijos gemelos de Leto, Apolo y Ártemis.

17. El adulterio de Afrodita.

18. Dioniso y el vino.

19. Las diosas inmunes a Eros.

20. El juicio de Paris.

21. Zeus todopoderoso.

22. Pan y la paternidad de Hermes.

23. Los hijos de Afrodita.

24. Hermes y sus atribuciones.

25. La caída de Faetón.

26. Los dioscuroi Cástor y Pólux.

En esta versión cada diálogo está ilustrado con una o dos imágenes de cuadros de la Historia de la pintura, que están en blanco y negro pero que la editorial ha agrupado y colgado en la ficha del libro en su web para poder apreciar las imágenes mejor. El objetivo de las actividades planteadas es, junto a la ampliación de los conocimientos sobre la mitología griega, el desarrollo de la comprensión de la vinculación entre las artes, especialmente la relación entre Literatura y Pintura, tal y como ya plasmó Horacio en su ut pictura, poiesis.

Al final de la lectura, el alumno logra la identificación de las divinidades por sus diferentes atributos, lo que sin duda facilitará el entendimiento posterior de otras muchas obras pictóricas.

En el marco del desarrollo de las competencias en los alumnos de Enseñanza secundaria, se persigue la utilización de las distintas fuentes de información, por lo que entre los ejercicios son numerosos los que exigen el uso de las TICs.

Si quieres ver las fotos de los cuadros, pulsa aquí.

Read Full Post »

(Tema 8 PAU Comunidad Valenciana, curso 2010-11)

Hesíodo dice que “Hay, sobre la tierra fecunda, treinta mil Inmortales que, por el poder de Zeus, vigilan a los hombres mortales”, y para conocer la voluntad de los dioses, el hombre griego necesita comunicar con ellos. De ahí la gran importancia de los cultos oraculares: la consulta del oráculo era, para el hombre griego, un acto fundamental.

Los textos han permitido conocer la diversidad de los distintos oráculos (de Zeus, de Apolo, de Asclepio…) que, en general, tienen dos tipos de actividad: la adivinación por las señales y la interpretación de los signos (el chillido y el vuelo de los pájaros, el rumor del follaje, los movimientos del agua, la consulta echando las habas…) y, por otra, la adivinación inspirada. En un mismo santuario varían las formas de consulta.

Los santuarios se establecían en lugares sagrados donde, generalmente, había un árbol sagrado (roble, olivo…). El templo estaba custodiado por sacerdotes de la divinidad que cuidaban del recinto y de los sacrificios, además de sus tareas religiosas.

Además de las distintas ocasiones en que un griego consultaba un oráculo para conocer el porvenir, justificar acciones pasadas o pedir consejo para tomar decisiones, existía un tipo de cultos secretos, permitidos solo a los iniciados, que se justificaban por el deseo de encontrar respuestas a cuestiones como la muerte o el más allá. El aspirante, hombre o mujer de cualquier clase social, debía cubrir una serie de etapas antes de ser admitido y recibir la revelación del misterio. Son una mezcla de creencias, orgía y rito con la promesa de la inmortalidad en el más allá. Los dioses a los que se adoraba en estos ritos eran: Deméter, Perséfone, Dioniso, Orfeo y, ya en Roma, dioses procedentes de cultos orientales como los egipcios Isis y Osiris, o el persa Mitra.

Los cultos públicos de ceremonias grandiosas eran siempre algo fríos e impersonales: se dirigían a los dioses en aras de la prosperidad colectiva, pero no se interesaban lo suficiente por la felicidad individual en esta vida y en la otra; incluso el culto de los muertos se preocupaba por el alimento de las “sombras”, aunque no garantizaba la felicidad en el más allá. Frente a esto, las religiones mistéricas prometían una inmortalidad dichosa, al margen de todo concepto de conducta meritoria o pecaminosa; su finalidad era la salvación individual de los hombres. La palabra mysterion implica la idea de secreto reservado a cierto número de privilegiados Hubo dos cultos importantes en Grecia: los misterios de Eleusis, culto relacionado con una serie de ritos que pasan por ser los más antiguos del mundo griego, cuyo santuario está dedicado a Démeter, y el oráculo de Apolo en Delfos.

1. LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

Los Misterios de Eleusis o misterios eleusinos, reconocidos y protegidos por Atenas, fueron los más extendidos y los de mayor prestigio. Consistían en una serie de doctrinas y prácticas en torno a la figura de las diosas Deméter y su hija Perséfone, como diosa del mundo subterráneo. Su culto implicaba los «mystes», los «elegidos» que gracias a su iniciación gozarían de una suerte diferente en ésta y en la otra vida. Sus ritos se hacían a la luz pública, con procesiones de la ciudad hasta su santuario en Eleusis, cerca de Atenas, y el secreto se reservaba para el interior del templo. Se sabe que allí los iniciados se sometían a una serie de pruebas por las que sufrían una conmoción emocional (no esotérica) que los transformaba interiormente, algo así como una iluminación mística. Las ceremonias que tenían lugar en el gran salón Telesterio de Eleusis, reflejaban la transformación del grano en espiga, la del hombre que sabe que volverá a la tierra y busca la salvación.

Maqueta del santuario vista desde el SE (Academie de Poitiers,

El día 14 del més de Boedromión, los “objetos sagrados” (hiera) contenidos en una cesta, se llevaban con gran pompa desde Eleusis hasta Atenas. El día 15 era día de vigilia. Los iniciados, que habían alcanzado esa categoría un año antes, durante los Pequeños Misterios que se celebraban en Agra, junto al Iliso, se reunían en Atenas, en el Eleusinion, en el Pórtico de las pinturas: se admitía a todos, incluidos los esclavos y los bárbaros, excepto los homicidas sin purificar y aquellos cuya voz no era “inteligible”. Al día siguiente, el 16, se dirigían al mar, en la ensenada de Falero, y, al grito de los sacerdotes de “al mar, mystai!” se tiraban al agua con un lechoncillo destinado al sacrificio. Tras esa purificación permanecían otros dos días en Atenas, y el 19 partían en solemne procesión entonando himnos, detrás de los objetos sagrados, con paradas en los santuarios que bordeaban la vía sacra, y llegaban a Eleusis para la puesta de sol.

El día 20, pues, era la llegada a Eleusis, y pasaban toda la noche de llegada en vigilia entre danzas y cantos; se celebraba una ceremonia en torno al pozo Callichore, en ayunas, con nuevas ofrendas y purificaciones. El 21, 22 y 23 eran propiamente los días de los Misterios, después de los cuales la multitud todavía tenía tres días de juegos gímnicos y dramáticos. El día 21 de Boedromion los candidatos superaban el primer nivel de iniciación, la teleté. El día siguiente se dedicaba a los muertos: cada iniciado llenaba de líquido dos vasos de forma especial con los que hacían libaciones a la tierra.

Feliz quien goza, entre los hombres, de la visión de estos misterios. Pero quien no haya sido iniciado en los ritos santos no tendrá el mismo destino cuando llegue, tras la muerte, a las tinieblas profundas”, así canta el himno homérico a Deméter.

Los sucesos que rodean a la fundación de Eleusis son descritos en este Himno Homérico, de alrededor del siglo VII ac. Un día, cuando Perséfone, hija de Deméter, estaba recogiendo flores en los pastos, fue abducida por Hades, dios del mundo subterráneo. Su madre la buscó en vano, y supo, gracias a Helios, que había sido retenida por Hades. Apenada, Deméter, que incluso averiguó que su esposo, Zeus, estaba implicado en el rapto, dejó el Olimpo. Vestida como una simple mujer entre los mortales encontró morada en el palacio del Rey de Eleusis, Keleos, y su mujer Metaneira. En gratitud por su amable hospitalidad, Deméter fundó un templo en Eleusis y reveló que era una diosa. Para castigar a los dioses del Olimpo hizo que muriese toda vegetación sobre la tierra, amenazando a la humanidad con su extinción. Los dioses temían no obtener más sacrificios y oraciones de los mortales e imploraron a Deméter que devolviese la fertilidad a las tierras. Esta petición no fue satisfecha hasta que Zeus ordenó a su hermano Hades que devolviera Perséfone a su madre. Ambas volvieron al Olimpo, pero desde entonces Perséfone tenia que pasar un tercio del año con su esposo en el mundo subterráneo. Cuando lo hacia, el invierno reinaba sobre la tierra, cuando Perséfone volvía a la Tierra en primavera, el mundo vegetal despertaba con flores y frutos nuevos.

Antes de que Deméter volviese al Olimpo, dio a los reyes de Eleusis instrucciones para celebrar los ritos en su templo. Estos eran preceptos secretos, misterios para ser guardados. Divulgarlos o profanarlos podía ser castigado con la muerte. Deméter dio a Triptolemus, el primer iniciado de Eleusis, una rama de trigo y encomendó instruir a la humanidad en la agricultura.

El culto a Deméter y Perséfone en Eleusis, que inicialmente tenía un mero interés local, pronto comenzó a ser importante para la ciudadanía ateniense, llegando a convertirse en una institución pan-helénica de importancia universal.

Cuál era el mensaje revelado en Eleusis no se puede saber con detalle, ya que el velo del misterio, mantenido por un estricto mandato de silencio, nunca fue levantado tras el paso de los milenios. Tan sólo podemos obtener una idea de los Misterios y su significado espiritual examinando el testimonio de grandes iniciados. No se puede hablar de una nueva religión en Eleusis. Esto quedaría descartado ya que los iniciados, al volver a sus tierras tras los misterios, permanecían fieles a sus religiones autóctonas. Más bien, los iniciados debieron recibir enseñanzas sobre la esencia de la existencia humana y el sentido de la vida y la muerte. Tuvo que haber sido un encuentro con lo inefable, un encuentro con lo divino, y solo podía ser descrito con metáforas. Es sorprendente que la experiencia eleusina es descrita una y otra vez en antítesis: oscuridad y luz, terror y beatitud... Se conocen oraciones de los Misterios, ofrecidos a Mnemosyne, diosa de la memoria, implorándole a que despertase y mantuviese viva en la memoria la sagrada iniciación y que la iniciación persistiese iluminando su vida y experiencia transformativa.

Los Misterios Menores, o preparatorios, eran celebrados en Atenas en el mes de las flores. Durante la procesión se celebraban ritos, sacrificios y ceremonias de purificación en público, por eso se han podido conocer en detalle. En el sexto día se celebraban ritos, sacrificios y ceremonias de purificación en Eleusis, en las afueras del santuario. Estos también han sido ampliamente documentados. Lo que ocurría luego aquella noche en el clímax de la ceremonia eleusina, dentro del telesterion, ha permanecido en el misterio.

Lo que sí sabemos es que antes del clímax de la iniciación, una poción secreta era administrada, el kykeon, compuesto de cebada y menta. En tiempos recientes, estudiosos de Eleusis han avanzado la hipótesis de que el kykeon tuvo que contener algún compuesto alucinógeno. Esto explicaría la capacidad de los sacerdotes para inducir en cientos de iniciados simultáneamente una visión extático-visionaria.

Según el profesor Bernabé existen unos rasgos generales que aparecen en estas celebraciones, entre los que destacan:

  1. Hay una iniciación. En algunos casos lo característico es que esta iniciación está abierta a ambos sexos y tanto a ciudadanos como a no ciudadanos. En Eleusis, sólo pueden iniciarse personas adultas y que supieran hablar griego.
  2. Hay en ellos un fuerte componente agrario, que se manifiesta tanto en la relación de los mitos que los sustentan con los ciclos de la naturaleza. como de un modo más físico, porque forma parte del rito la ingestión de productos del campo, como vino o cebada. La ingestión de vino presenta otro aspecto que podríamos denominar en términos eufemísticos, la expansión de la conciencia, una cierta huida del estrecho marco del yo. Teorías poco contrastadas hablan del uso de alucinógenos.
  3. También hay un fuerte componente sexual. Pero no malinterpretemos la afirmación. No se trata de orgías dignas de una película X, sino de que el culto es una exaltación de la vida y tal exaltación se manifiesta, por ejemplo, en la exhibición de representaciones de genitales.
  4. Se acompañan de mitos, que generalmente hablan de dioses que sufren, incluso que mueren, aunque habitualmente tras la extrema caída vuelve su recuperación, su resurrección y su gloria.

Todo ello apunta a que en los orígenes de estos ritos mistéricos pueden estar, por una parte, ritos de iniciación y por otra, ritos agrarios, y que la unión de iniciación, exaltación agraria y sexo pueden ser los vehículos de representar en el rito el triunfo de la vida sobre la muerte. Los componentes básicos de los rituales son tres: acciones (drómena), visiones (horómena) y un tipo de texto pronunciado (legómena).

(Ptutonion, cueva sagrada en el santuario de Eleusis)

El culto de Eleusis fue controlado por el estado casi desde sus comienzos, en el 590 hay una ley de Solón que regulaba un asunto de los Misterios, lo que indica que ya en aquel tiempo las decisiones sobre Eleusis se tomaban en Atenas. Existen muchos decretos reguladores, de la Asamblea ateniense, que muestran hasta qué punto era evidente la tutela de las instituciones sobre este fenómeno religioso.

2. EL ORÁCULO DE DELFOS

Apenas salido de los brazos de tu madre querida,

ya eres el amo del oráculo divino, ya te sientas en el trípode de oro,

en el trono de la verdad, dispensando tus oráculos a los mortales,

desde el fondo del santuario profético

cercano a las ondas de Castañia “

(Eur. Ifigenia en Taúride, 1249-ss)

Fue frecuente en Grecia la práctica del arte adivinatoria. El mantis (adivino) gozaba de mayor consideración que el sacerdote y este oficio se transmitía de padres a hijos. Interpretaba la voluntad de los dioses a partir de signos o señales como los truenos, los relámpagos, los eclipses, los terremotos… y acontecimientos casuales como el vuelo de los pájaros, encuentros en la calle, palabras oídas por casualidad, los sueños, un estornudo que se oía a la izquierda o a la derecha, el análisis de las vísceras de los animales sacrificados…

Mayor importancia tenían otras formas de profecía organizadas y que se llamaban Oráculos, lugares y medios de manifestación de varias divinidades; acudían a ellos particulares y gobernantes. Se llamaba Oráculo tanto al santuario donde se acudía a consultar como a la respuesta que era dada por la divinidad a través de la sacerdotisa o pitonisa que actuaba de “médium” y de los sacerdotes que interpretaban la respuesta divina. Las consultas podían realizarla personas particulares o representantes o magistrados de las polis, tanto griegos como extranjeros.

-SANTUARIO: en Delfos, en la ladera del monte Parnaso, el lugar, estaba dedicado anteriormente a la diosa telúrica Gea; está vinculado a elementos naturales que, en el caso de Delfos, son una falla del terreno (una grieta en el suelo), el árbol sagrado (el laurel) y un manantial sagrado (la fuente de Castalia. Parece ser que el santuario se construyó donde había una grieta o gruta que emitía emanaciones de gases. Sobre dicha grieta se colocó un trípode sobre el que subía la pitonisa (Estrabón, IX, 3-5). Además, la pitonisa bebía el agua de la fuente de Castalia.

En el templo, el adyton (lugar, detrás de la naos, en el que no se podía entrar) no era oscuro ni subterráneo. Numerosos edificios construidos por las distintas polis que acudían a las Fiestas Délficas o enviaban representantes a consultar sobre cuestiones políticas o sociales (en los que guardaban sus tesoros), rodeaban de manera dispersa el templo, con altares para hacer sacrificios… A la entrada del templo había inscripciones, atribuídas a los Siete sabios, que aconsejaban el dominio de uno mismo y la moderación: Conócete a ti mismo, Nada en demasía, “Sólo es desgraciado quien no puede soportar la desgracia”, “La prosperidad precede a la decadencia”… En el Santuario de Delfos vivían unos 1000 habitantes que se dedicaban a las necesidades y el comercio con los peregrinos: alojamiento, ofrendas, objetos sagrados…

Puedes ver fotos del santuario aqui.

-HISTORIA MITOLÓGICA: primitivamente estaba dedicado a la diosa Gea y era guardado por un monstruo llamado Pitón. Cuando Apolo era joven, mató a la serpiente Pitón que había perseguido cruelmente a su madre, se apropió de Delfos para consagrarlo a su culto y puso al frente del santuario a una sacerdotisa llamada Pitonisa (Pitia) en recuerdo de la serpiente que había matado.

-LA PITONISA (LA PITIA): daba a conocer la voluntad de Apolo. Después de purificarse con un baño ritual, se sentaba en un trípode forrado con la piel de Pytón, oculta tras una ligera construcción, apoyada en el ónfalos y junto al laurel, árbol consagrado a Apolo. Respirando las emanaciones que surgían de las entrañas de la tierra, la Pitonisa mascaba hojas de laurel, era fumigada con hojas quemadas y mantenía en su mano una rama. Según las épocas, había varias para poder atender las consultas y eran elegidas entre las familias pobres, pero piadosas. Cuando entraba en trance, transmitía respuestas sin sentido aparente que eran ordenadas e interpretadas por los sacerdotes de Apolo.

-LAS CONSULTAS:

-Ritos de los consultantes: solamente se realizaban consultas una vez al mes, el día 7, aniversario del nacimiento de Apolo. Los consultantes tras el pago de un «pelanos» (“pastel”) o tasa por consulta, ofrecían el sacrificio preliminar de una cabra: ésta, antes de ser degollada, era rociada con agua y si se estremecia, se deducía que Apolo estaba dispuesto a profetizar. Antes de entrar al templo de Apolo, los peregrinos se bañaban en el agua cristalina de la célebre fuente Castalia; después ofrecían sacrificios en el gran altar que estaba ante el santuario. Una vez purificados, los consultantes eran recibidos por los sacerdotes y se dirigían al templo por la Vía Sacra. A la entrada pagaban una cantidad en metálico y ofrecían el sacrificio de una cabra u oveja. Si el sacrificio era aceptado, entraban en el templo y planteaban la pregunta; si el sacrificio no era aceptado tenían que esperar hasta el mes siguiente.

Las consultas: se hacían preguntas de todo tipo, desde las puramente personales (salud, dinero, fidelidad amorosa…), hasta las cuestiones más complicadas de política (declaración de guerra, fundación de colonias, expediciones…). Era frecuente acudir en momentos de grandes desgracias y epidemias para saber en qué se había ofendido a los dioses y cuál era el medio de reparar la ofensa.  Según el poder económico de cada uno, se daban ofrendas y se entregaban regalos en agradecimiento, con lo que las riquezas del santuario eran enormes.

Las respuestas (oráculos): las daba la Pitonisa, que hablaba por boca de Apolo de una manera incoherente, y, después, eran interpretadas por los sacerdotes, que las escribían en verso y se las entregaban al consultante. Las respuestas eran moderadas y ambiguas, equívocas y abiertas a varias interpretaciones; eran enigmáticas y necesitaban también de la interpretación del consultante.

Respuestas famosas El oráculo de Delfos tenía un gran prestigio y a lo largo de los más de mil años de existencia dio innumerables respuestas.: han llegado hasta nosotros muchos oráculos. He aquí algunos:

A Creso, rey de Lidia, que preguntaba si debía atacar Persia, le contestó: “Creso, tras cruzar el Halis, destruirá un gran imperio”. Creso lo cruzó, atacó a los Persas y destruyó un gran imperio, el suyo.

A Pirro, rey del Epiro, en su lucha contra los romanos le dijo “Aio te, Aecida, romanos vincere posse”; texto latino que se puede traducir de dos maneras: “Te digo, descendiente de Eaco, que tú puedes vencer a los romanos” o “Digo, descendiente de Eaco, que los romanos pueden vencerte”.

A Filipo de Macedonia le aconsejó “lucha con lanzas de plata y conquistarás todo”, consejo que siguió, utilizando el soborno para vencer a sus enemigos.

A Timesias de Clazomene que conquistó parte de Tracia con la ayuda de las tribus locales y después fue expulsado por las mismas le profetizó: “el enjambre de abejas pronto resultará ser un enjambre de avispas para ti”.

-POLÍTICA Y ADIVINACIÓN

En las luchas políticas, el oráculo tenía como norma estar en armonía con el más fuerte. Los sacerdotes podían equivocarse algunas veces, pero por lo general podían salir del compromiso formulando respuestas vagas, susceptibles de interpretarse de varias maneras. Por ejemplo, el oráculo tuvo más suerte cuando predijo que la guerra del Peloponeso duraría 27 años. Los sacerdotes debían conocer la situación a fondo, puesto que predijeron una guerra tan larga: “Tres veces nueve”, solo significaba quizá una frase hecha para designar un período de larga duración; pero, en este caso, la cifra simbólica fue bien escogida. El oráculo tuvo también la suerte de estar de parte de los espartanos desde el comienzo de la guerra hasta el final –recordemos que Esparta triunfó-. Por el contrario, los sacerdotes tuvieron menos suerte con relación al conflicto entre griegos y persas; sobrevaloraron las fuerzas persas y creyeron que el poderoso ejército de invasión arrollaría a los griegos, pero ocurrió exactamente lo contrario. Los sacerdotes explicaron que la victoria se debía a la intervención del oráculo y de las fuerzas naturales a favor de los griegos.

Delfos fue el centro religioso de Grecia; “El Hogar de la Hélade”, como se denominaba al oráculo. Era para los griegos, lo que Roma llegó a ser para los cristianos en la Edad Media y La Meca para los musulmanes. Este lugar era considerado el centro del mundo y se simbolizaba esa idea con una piedra sagrada en forma de medio huevo, colocada en el templo, el “Onfalos” (ombligo), el “Ombligo del mundo”. Sobre ella se habían encontrado dos águilas enviadas por Zeus; una del este y otra del oeste. En el exterior del templo había una reproducción de esta piedra sagrada, que encontraron las excavaciones posteriores.

De todas partes se recibían presentes para el dios Apolo, y en tan gran cantidad que su templo era insuficiente para guardarlos a todos. Por eso los Estados griegos más ricos mandaron construir en Delfos extensas habitaciones (“tesoros”) donde se conservaban los obsequios de la divinidad.

El templo fue destruido por un terremoto, unos cuatro siglos antes de nuestra era; hubo necesidad de reconstruirlo y los donativos afluyeron de todas partes. Pero llegó un tiempo en que las riquezas de Delfos incitaron al robo y al pillaje. Primero los tracios, después los romanos y por último los cristianos. El furor destructor se cebó, sobre todo con el lugar más sagrado del templo: allí donde se sentaba la Pitonisa. Y los terremotos e inundaciones se añadieron a los estragos originados por el hombre.

Es importante considerar la inmensa influencia religiosa, moral y política que ejercieron los oráculos de la Pitia, sobre todo en los siglos VI y V, antes de la aparición de los sofistas, que coincide con un cierto entibiamiento de la fe, y con ello de la confianza en los oráculos. No obstante, en pleno siglo IV, es cuando Platón, al esbozar su Ciudad de Utopía, manifiesta que todos los asuntos relativos al culto y a la moral los resuelve el oráculo de Delfos, al que atribuía una influencia benéfica sobre el desarrollo de la civilización griega.

3. OTROS ORÁCULOS

El de Delfos no fue el único Oráculo, ni Apolo el único dios comunicador:

En Dodona, los sacerdotes obtenían su poder de la tierra y por eso no se lavaban nunca los pies y dormían en el suelo. La voluntad de Zeus se manifestaba por el murmullo de las hojas de una encina sagrada y por el vuelo de las palomas del santuario.

En Epidauro, Asclepio, dios de la medicina, se ponía en contacto con los enfermos que dormían en su santuario por medio de los sueños.

En Cumas, la Sibila recibía los mensajes divinos por medio de la consulta de los libros sibilinos o la interpretación del movimiento de las hojas de los árboles.

Read Full Post »

Eco, que fue amada por Júpiter según Ovidio, fue castigada por la celosa Juno quitándole la voz y obligándola a repetir las últimas sílabas de las palabras que se pronuncian

 

También fue amada por Narciso, aunque hay quien dice que se rió de ella por repetir los sonidos finales…

Eco y Narciso, Poussin (aprox. 1629, Museo del Louvre)

Read Full Post »

En Valencia (bueno, en el mundo entero, que es lo que tiene de bueno esto de internet), andamos de enhorabuena: dos nuevos trabajos de la  profesora de griego Virginia Plá (Atalanta), pionera en esto de la aplicación de las nuevas tecnologías al aula, han sido premiados por la Consellería de Educación en su convocatoria del 2009. Se trata de dos trabajos elaborados para la asignatura de Fundamentos léxicos. El primero es una WebQuest (preciosa) sobre Botánica, Mitología, Arte y Etimologías, El Jardín Mitológico. Y el segundo es una Introducción a la terminología médica y del cuerpo humano. En ambos las ilustraciones, todas suyas, se combinan magníficamente con una exposición clara y didácticamente muy buena, explicitada en sendas guías del profesor.

Ojala pronto podamos disponer de los dos trabajos en la red.

NUESTRA MÁS SINCERA ENHORABUENA A LA AUTORA. Es un premio merecidísimo y un reconocimiento más a la buena labor de una gran profesora.

 

Read Full Post »

Older Posts »